Search
Now showing items 1-10 of 74
Seeing from without, seeing from within: Aspectual differences between Spanish and Russian
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2019-07-10)
Linguistic categories such as aspect are not identical across languages,
and cross-linguistic differences can reveal differences in construal and conceptual categorization, which are key concepts in cognitive linguistics. SpanishRussian parallel data diverge in situations where Spanish uses a Perfective Past
tense form, while the Russian translation equivalent is an Imperfective Past
tense form. ...
¿Son algunos interfijos morfemas apreciativos?
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2017-05-03)
Este artículo se ofrecen varios argumentos
para considerar que los interfijos y los morfemas
apreciativos son en realidad la misma clase
de objetos, como sugiere Lázaro Mora (1999),
lo cual permite tratarlos unificadamente como
marcadores de la no prototipicidad de lo expresado
en la base. Entre las consecuencias de esta
propuesta se encuentra que no pueden asociarse
los diminutivos ...
Zero nouns with and without objects
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2012)
One of the main topics on the study of the relationship between syntax and morphology is
(deverbal) nominalizations. In this area, several generalizations that tie the morphological
make-up with the syntactic structure have been made. Most relevantly, it has been argued that only overt nominalizations (those that include a nominalizer like -ation or -ment) are allowed to have internal arguments ...
Inserción léxica tardía en la concordancia verbal y en las interrogativas divididas.
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2012)
Uno de los problemas fundamentales en la organización de la lengua es cómo se relacionan léxico y gramática para componer enunciados utilizados comunicativamente. En este trabajo estudiamos dos casos empíricos en los que ambos componentes interactúan de diversas formas, para argumentar sobre esta base que un sistema con inserción tardía donde el léxico se introduce en las representaciones gramaticales ...
Los adjetivos deverbales y la noción de dominio ontológico
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2017-06)
Este trabajo discute el problema de que la inmensa mayoría de los
adjetivos deverbales dan lugar a lecturas no episódicas, lo cual se traduce en
desafíos para su análisis, toda vez que no tenemos una definición sólida de las
propiedades positivas de los adjetivos. Se propone que en un sistema con dominios
ontológicos donde el nivel verbal define esencias eventivas sin anclaje a mundos o
tiempos ...
Qué hacen las preposiciones en las perífrasis
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2019-12)
En este artículo nos ocupamos de la naturaleza del llamado nexo de las perífrasis, y
específicamente de los casos que son aparentemente preposiciones (<i>ir a</i> + <i>infinitivo</i>, <i>dejar de</i>
+ <i>infinitivo</i>). Mostraremos a través de una serie de pruebas que no cabe considerarlos formas
fosilizadas que aparecen por un motivo de idiosincrasia léxica; antes bien, es posible establecer
una ...
Perífrasis e inductores negativos: un análisis en términos de dominios
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2019)
En este trabajo nos ocupamos de las estructuras perifrásticas que contienen negación en su interior, siguiendo el esquema <auxiliar + no + auxiliado>, y concretamente de las condiciones bajo las cuales una perífrasis admite la interposición de este adverbio. Argumentamos, mediante un examen detallado de las perífrasis de gerundio e infinitivo, que la interposición de la negación produce una lectura ...
Algunos problemas de los sufijos con lectura de contacto brusco
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2017-05-09)
RESUMEN: Este trabajo explora tres aspectos de la gramática de los sufijos asociados a lecturas de golpe – más propiamente, contacto brusco- en español: -aco, -ada y –ón. Se propone que estos sufijos pueden formar sustantivos de contacto brusco porque, por distintos motivos en cada caso, están asociados en su entrada a un núcleo que denota un límite final (]) subespecificado acerca de la dimensión ...
Estructura de constituyentes y 'sino'
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2017-06-26)
Este trabajo muestra que, pese a las apariencias, las estructuras de No vi a Juan sino
a María y Vi no a Juan sino a María son diferentes. Mientras que es posible aceptar un análisis
estándar en el caso de la primera, la segunda estructura presenta propiedades sorprendentes que
no son compatibles con la idea de que el a Juan funciona como argumento del predicado. Este
trabajo propone que en el ...
Information structure and its syntactic manifestation in Spanish: facts and proposals
(Journal article; Tidsskriftartikkel; Peer reviewed, 2016)
This article presents the main facts about how information structure is
syntactically codified in Spanish, with particular attention to the syntax of topics and
foci. These facts will be used to assess whether cartographic and minimalist approaches
can, in their pure version, account precisely for this set of facts in a predictive way. We
discuss the taxonomy of topics and foci, the evidence for ...